miércoles, 4 de mayo de 2016

Nuevas Alfabetizaciones

se intenta ayudar al sujeto a la construcción de una identidad digital como ciudadano autónomo, culto y democrático en la Red. La misma representa una problemática sociocultural vinculada con la formación ciudadana. No solo se trata de disponer de un recurso tecnológico, sino que se plantea como objetivo sujetos responsables y críticos para el ejercicio consciente de la libertad a través de la tecnología. La alfabetización se refleja en dos aspectos: la equidad en el acceso y la capacitación para el conocimiento critico de las tecnologías digitales. En la cultura digital representa lugares complejos que trascienden el mero uso de recursos o software. “La meta de la alfabetización será desarrollar en cada sujeto la capacidad para que pueda actuar y participar de forma autónoma, culta y crítica en la cultura del ciberespacio, y en consecuencia, es un derecho y una necesidad de todos y de cada uno de los ciudadanos de la sociedad informacional. El ejemplo que elegí es una foto del Programa Nacional Conectar Igualdad, porque creo y sostengo que fue una política educativa que pretendió alcanzar niveles altos de alfabetización digital, no sólo por la distribución del recurso tecnológico sino también por el trabajo de capacitación a docentes y alumnos que implico y por la evaluación del mismo, que significo un replanteo permanente acerca de sus objetivos y metas en términos de ciudadanía digital.

3 comentarios:

  1. Me quedé leyendo tu post y me molesta sobremanera que este Programa haya desaparecido. COmo bien dijiste, Conectar Igualdad fue una polítia educativa que no solo se baso en un "reparto masivo" de computadoras. La idea de repensar la escuela implementando un definido modelo que permitiera la intervención de diferentes actores incluyendo también a las familias, permitiendo así la transmisión de contenidos y conocimientos de un ámbito a otro, contribuía, sin lugar a dudas, a la formación de una ciudadanía digital.
    La participación del docente, estudiante, y en muchos casos de la familia permitía una articulación y posibilitaba la alfabetización digital. La escuela era el promotor de contenidos y los estudiantes las "usinas" generadoras de nuevas construcciones. Se aspiraba a que los jóvenes adquirieran competencias digitales con el firme propósito de lograr nuevas destrezas y nuevos conocimientos.
    Este claro ejemplo de Conectar Igualdad me pareció muy oportuno y creo que después de haber escuchado la entrevista a Jordi Ardell sobre la competencia digital me hace reflexionar sobre cada uno de los componentes que nombra y cuantos de ellos fueron abordados por este Programa y que hoy por hoy no solo nos hace retroceder sino que además vuelve a dejar afuera a los actores mas vulnerables.

    ResponderBorrar
  2. Me pareció interesante poder compartir una mirada de estos temas en este caso en torno a algo muy actual, como es la experiencia de Conectar Igualdad, que, más allá de cómo siga o termine _ y esperemos que esto último no pase_ nos despierta hoy una serie de interrogantes, sobre todo a quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar en las aulas de las escuelas públicas. Sin duda ha sido una gran iniciativa que, como muchas, parten de una propuesta muy potente, pero que sin embargo parece chocarse con una serie de obstáculos, algunos vinculados a la heterogeneidad de las múltiples y complejas culturas escolares, a los profundos problemas institucionales, de capacidad técnica de los establecimientos, etc., como así también resistencias en algunos docentes que se ven amenazados por factores ajenos a su cultura pedagógica, y que no visualizan claramente su rol en este nuevo contexto. Estos y tantos otros escollos se encontró Conectar Igualdad en donde iba llegando en su proceso de instrumentación. Más allá de toda discusión en torno al modo en el que se iba llevando a cabo el proceso, me parece interesante preguntarnos cuáles son las visiones de educación que subyacen en el proyecto, o mejor aún, indagarlas a la luz de estos aportes en torno al aprendizaje conectivo. Por ejemplo, un primer fin explicitado, vinculado a la democratización del acceso al conocimiento, es inobjetable que esta iniciativa logra un gran aporte en términos de accesibilidad tecnológica, superación de limitaciones geográficas, sin embargo no queda claro si hay alguna posibilidad de aporte en torno al trabajo en equipo, a la producción colectiva de conocimiento, a las personas conectadas produciéndolo. ¿No? Los que hemos transitado las aulas más bien hemos vivenciado las tensiones en torno a distintas concepciones de aprendizaje y culturas educativas presentes en los ámbitos institucionales.
    Creo que a veces subestimamos el peso institucional de la escuela moderna, jerárquica, pensada como lugar donde reside el saber; preparada para instruir, iluminar, crear certezas, dentro de aulas cerradas, con tiempos y espacios duros, que parece presentar batalla frente a una concepción de aprendizaje donde el conocimiento no tiene un dueño ni un lugar, donde finalmente todos somos diferentes, autónomos, y podemos contribuir activamente a la producción colectiva del conocimiento, interactivamente y con sentido crítico.
    Finalmente cabe preguntarnos, desde esta perspectiva, cuál sería el mejor modo de habitar estos viejos ambientes educativos desde estos nuevos modos de concebir el conocimiento.

    ResponderBorrar